jueves, 11 de octubre de 2012

Noticia sobre el Problema habitacional, repercusiones en plena Capital

NOTA DE PÁGINA 11 de Julio del 2012

14:07 › CRISIS HABITACIONAL

Vecinos de la Villa 31 reclaman urbanización y terrenos

La protesta incluyó el bloqueo a las calles 4 y 5, que dan a los accesos de la terminal de ómnibus del barrio porteño de Retiro, en tanto que en los tribunales federales de Comodoro Py 2002 los representantes legales de los vecinos se disponían a presentar demandas contra funcionarios del Estado nacional y del gobierno porteño por "incumplir sus deberes" al no reglamentar el traspaso de las tierras y comenzar la urbanización definitiva.

"Hace 20 años que nos vienen prometiendo el traspaso de tierras y no hacen nada. Por eso, a las 11.30 unas 200 personas presentaremos una demanda en los tribunales de Comodoro Py 2002", explicó Juan Romero, director de la Radio Villa 31, y adelantó que "el viernes cortaremos ocho puntos estratégicos de la Ciudad en rechazo al accionar del gobierno de Mauricio Macri, que no integra a todas las cooperativas a la hora de dar empleos".

_________________________________________________________________________________________

En nuestra humilde opinión acá podemos observar el resultado de la conjunción de dos factores que determinaron el crecimiento y asentamiento de las villas miseria, como la de Retiro. El primer factor fue el período de los 80-90 dónde las políticas económicas neo-liberales fueron desplazando a las clases medias y vulnerabilizándolas, a su vez estas medidas fueron en detrimento de la oferta de trabajo que se redujo notablemente con la disminución de la industria nacional en ese período, agravandose en el 2001 con la crisis monetaria que sumó una nueva oleada de pobreza a la estructural, la llamada "nueva pobreza". A su vez el segundo factor es la masividad poblacional y la necesidad y demanda habitacional en el AMBA que al ser el centro de oferta de trabajo y servicios, sus alrededores y espacios no urbanizados fueron blanco de los asentamientos precarios.

Citando una parte del líbro del sociólogo Lic. Daniel Filmus, en su libro "Crisis, transformación y Crecimiento", el capítulo 7 ('Segregación y Espacio Urbano:¿La Ciudad para vivir o vivir para la Ciudad?') pag. 209:
Uno de los efectos del proceso de transformación iniciado a mediados de la década del 70, y profundizado en los 90 fue la pérdida de la vigencia societal de los derechos sociales y, paralelamente una tendencia a identificar el derecho con la capacidad económica de ejercerlo en el mercado (Refiriéndose a las medidas neo-liberales que se aplicaron a partir del consenso de Washington con los Gobiernos Militares y con Menem en los 90) [...] , y se planteaba que de no mediar en la distribución de la riqueza (economía) se mejoraría las condiciones de vida para los sectores sociales afectados por el proceso de concentración económica, (sin embargo) continuaría la profundización de la fragamentacion social y consecuentemente la segregación socio-espacial. [...] 
 
 

lunes, 8 de octubre de 2012

Problemas de Contaminación en el AMBA, parte 2, Los Residuos y el CEAMSE


Residuos
La gestión de los residuos es una de las problemáticas más importantes desde la perspectiva ambiental, que adquiere una dimensión relevante en el AMBA debido al elevado nivel de densidad poblacional y concentración de actividades económicas que se registran en su acotado espacio territorial.

4.1. Residuos sólidos domiciliarios
En el AMBA la recolección de este tipo de residuos se encuentra a cargo de los municipios, los que generalmente concesionan el servicio a empresas privadas. La mayoría de los residuos recolectados se disponen finalmente en los rellenos sanitarios del CEAMSE (1).
Actualmente existen dificultades en cuanto a la prestación del servicio de recolección de residuos domiciliarios en el área, ya que aproximadamente el 13% de los hogares no cuenta con un servicio efectivo de recolección (2). A este importante déficit del servicio hay que adicionarle los residuos dispersos en la vía pública (3), que conforman todo un problema en sí mismo, no sólo por el riesgo sanitario que implican, sino también porque contribuyen a agudizar los problemas de inundaciones que se generan por el taponamiento de desagües pluviales y en las bocas de salida de los arroyosentubados (4), que a su vez contribuyen a agravar los problemas ambientales urbanos.
La disposición final de residuos urbanos y la saturación que presentan algunos de los rellenos sanitarios utilizados para tales fines por el CEAMSE es una causa de riesgo ambiental importante. Ya se han cubierto aproximadamente 600 hectáreas de terrenos con los actuales rellenos sanitarios, los que se encuentran próximos a su colmatación, por lo que se deberá requerir nuevos sitios de disposición final en el corto plazo.
En los rellenos del conurbano, las concentraciones delixiviados (5) por descomposición anaeróbica (6) generan productos intermedios sólidos, gases (7) y líquidos, cuya composición es reconocida como altamente tóxica. Los percolados de residuos domésticos del CEAMSE poseen un alto con-tenido de compuestos orgánicos, con altos valores de alcalinidad y salinidad (8). El peligro lo genera la carga orgánica cuyo indicador de DBO es 100 veces superior al que presentan los efluentes cloacales (9). Si bien el propio CEAMSE reconoce que las concentraciones de lixiviados de los rellenos del GBA se encuentran por debajo de lo que establecen los estándares internacionales para metales pesados, los análisis de percolados llevados a cabo desde la construcción del CEMASE los ha realizado la propia empresa y no han sido validados y/o sometidos al monitoreo de laboratorios o centros de análisis científicos neutrales.
4.2. Basurales a cielo abierto
De acuerdo a datos relevados por el CEAMSE (10), existirían un centenar de basurales a cielo abierto en el AMBA, los que abarcarían una superficie de 400 hectáreas y contendrían un volumen de basura expuesta de origen domi-cilia-rio e industrial equivalente a 1.200.000 Tn.
Este tipo de basurales contribuye a:
  • Deteriorar la calidad de vida de los asentamientos poblacionales ubicados en sus inmediaciones.
  • Disminuir el valor económico de las propiedades situadas a su alrededor.
  • Degradar la calidad de los acuíferos subterráneos y la napa freática, mediante la infiltración de los líquidos que percolan a través de los residuos.
  • Producir contaminación atmosférica.
  • Hacer proliferar roedores, insectos y otros animales transmisores de enfermedades.
Los basurales también son una importante fuente de enfermedades que pueden tener su origen en los residuos arrojados y en las transmitidas por los animales que pululan en sus alrededores, entre las que se destacan: ascariasis, brucelosis, dengue, hepatitis vírica, toxoplasmosis, fiebre tifoidea, poliomielitis, entre otras.
Lamentablemente no existen registros fehacientes que permitan identificar estas afecciones en grupos poblacionales determinados en el AMBA.
4.3. Residuos industriales
Aunque se hallan radicadas unas 30.000 industrias, no existen datos acerca de la producción de residuos industriales (sean estos peligrosos o no) que puedan resultar confiables. Los únicos datos en tal sentido corresponden a un estudio realizado por la consultora Dames and Moore (11), que estimó que los residuos provenientes del sector en el AMBA alcanzan a 1.400.000 Tn/año, entre los sólidos, semisólidos y líquidos. De todos modos este estudio no calculó, ni estimó porcentajes de residuos peligrosos, por lo que no es posible cuantificarlos.
A comienzos de 1991 se sancionó la Ley de Residuos Peligrosos N° 24.051, tendiente a regular la generación, transporte, tratamiento y disposición final de este tipo de residuos. La misma ha sido receptora de innumerables críticas, no sólo por su intrincada estructura normativa, sino también en lo que hace a su efectiva aplicación. No ha logrado hasta el presente un impacto significativamente positivo sobre el ambiente natural y la calidad de vida de la población del AMBA.
De todas formas, cabe destacar que la norma permitió dar un viso de legalidad a ciertas actividades que durante décadas transitaron por el circuito clandestino; posibilitando la concreción del registro de generadores, transportistas y tratadores de residuos peligrosos. Ahora bien, las interpretaciones y alegaciones encontradas a las que ha dado lugar la presente normativa superaron los aspectos doctrinarios, instalándose en la realidad institucional. De tal forma, la Ley 24.051 que se instituyó como una norma nacional de adhesión, no logró en la práctica unificar un criterio de aplicación, al menos en las dos jurisdicciones que integran el AMBA, ya que la Pcia. de Buenos Aires dictó su propia norma local de Residuos Especiales N° 11.720, que no presenta diferencias sustantivas de concepción, tipificación y procedimiento respecto de la Nacional (aplicable a la Ciudad de Buenos Aires), salvo en lo que expresamente respecta a los residuos patológicos (12).
Los inconvenientes no culminaron allí, ya que ni la Ciudad de Buenos Aires, ni la Provincia de Buenos Aires, a la hora de dictar y reformar sus propias leyes fundamentales, han tenido en cuenta un tratamiento coordinado de la gestión de los residuos peligrosos (13), dado que incorporaron en sus respectivos textos, cláusulas que restringen el ingreso a sus territorios de residuos considerados peligrosos. Esta circunstancia hizo surgir una serie de conflictos de naturaleza interjurisdiccional, que además de dificultar la tarea a las industrias involucradas, han sido factores determinantes de la lenta incorporación de generadores de residuos peligrosos al mercado formal de tratamiento. Asimismo han sido una de las causas por las cuales no se ha podido obtener avances significativos en la construcción de una planta de disposición final de estos residuos, en un área de alta sensibilidad con relación a la problemática.
Las causas anteriormente enunciadas, junto al importante deterioro que poseen grandes sectores de la industria en nuestro país, han contribuido de manera significativa a que en el AMBA continúe funcionando un importante segmento clandestino de disposición de residuos peligrosos, junto con residuos domiciliarios, por medio de desagües cloacales o de vertimientos clandestinos, y que produjo las primeras víctimas fatales registradas en el Partido de Avellaneda.
¿QUÉ ES EL CEAMSE?
La Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado (CEAMSE) es una empresa pública argentina encargada de la gestión de residuos sólidos urbanos del Gran Buenos Aires, incluyendo la Ciudad de Buenos Aires y 34 partidos de su conurbano. Como empresa interjurisdiccional, su capital es propiedad en partes iguales de los estados bonaerense y porteño.
Principales Funciones
  • Transportar y descartar los residuos
  • Proteger el medio ambiente
  • Reducir, minimizar y reciclar los residuos que provienen del Area Metropolitana de Buenos Aires.

    DATOS:

CEAMSE, sociedad del estado de carácter interjuridiccional, ya que su capital accionario lo comparte en partes iguales el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires y el Gobierno de la Ciudad Autonoma de Buenos Aires.
Area de Influencia:
Ciudad de Buenos Aires y 34 municipios del Conurbano de la Provincia de Buenos Aires.
Superficie:
8.800 km2
Población Aproximada:
13.000.000 de habitantes
Datos Demográficos:
- 35% del total de la población argentina se concentra en el Area Metropolitana de Buenos Aires (*)
- 40% del total de los residuos del país se genera en esta región
- 40% de la industrias radicadas en Argentina están localizadas en esta zona
(*) Toneladas dispuestas en 2007: 5.198.072.2 ton (aproximadamente 5.200.000 ton)Toneladas mensuales promedio: 433.172.7 ton (aproximadamente 435.000 ton)Toneladas diarias (días calendario): 14.241,3 ton (aprox. 14.250 ton).


Problema de Contaminación del Agua en el AMBA

El consumo de agua del AMBA es directamente proporcional a su población, y por lo tanto es un recurso básico y vital para sus habitantes. Sin embargo, la actividad Industrial propia del AMBA y los desechos tanto industriales como residenciales (cloacas), genera contaminación en la red fluvial que provee de agua potable y dulce a esta región, siendo una región con gran disponibilidad de agua dulce gracias a la cuenca del Río de la Plata, pero la contaminación juega un papel importante y un problema importante a solucionar para mantener la calidad de vida de sus habitantes y evitar enfermedades.

Problemas Ambientales del Area Metropolitana de Buenos Aires

La Contaminación del Agua
3.1. Aguas Superficiales
El AMBA se encuentra atravesado por una gran número de cuencas hídricas de diferente magnitud, siendo las más importantes las de los ríos Matanza - Riachuelo, Reconquista, Luján y Río de la Plata. Las mismas se hallan interrelacionadas de múltiples formas, pero principalmente como fuente de agua para consumo, como medio de recarga de los acuíferos subterráneos y como cuerpos receptores de efluentes cloacales e industriales.
Dado que cada uno de los cursos de agua posee características y problemáticas naturales y ambientales diferentes, realizaremos a continuación un análisis de aquellos que consideramos de mayor relevancia.
3.1.a) Cuenca Matanza - Riachuelo:
Esta importante cuenca cuenta con 2240 km2 de superficie y 64 Km de exten-sión, atraviesa gran parte de los partidos de la Provincia de Buenos Aires (1). En sus proximidades habitan 3,5 millones de personas, y se encuentran radicados gran cantidad de establecimientos industriales. Ambas cuestiones se convierten en causas fundamentales de la conta-minación en la zona de la cuenca, mediante vertidos cloacales y desechos industriales.
Dado que no se cuenta con información específica de la cantidad de industrias radicadas a lo largo de la misma, debido al alto número de clandestinidad de tales establecimientos, tampoco existe certeza acerca de la magnitud de los desechos industriales que se vierten. Un Estudio del Banco Mundial afirma que unos 20.000 establecimientos efectúan vertidos de desechos industriales de distinto tipo en la cuenca, de los cuales unos 14.000 no hacen uso de ningún sistema de tratamiento (2).
Cabe destacar que otro importante factor de contaminación lo constituyen los basurales a cielo abierto, que representan el 70 % del total de este tipo existentes en el AMBA (3). Estos basurales producen un importante impacto negativo sobre las aguas superficiales y subterráneas, convirtiéndose en un factor de riesgo a la salud de la población, sobre todo de bajos recursos, que es la que generalmente habita en las proximidades.
Si bien la calidad del agua de la cuenca difiere según los tramos de que se trate, el sector más contaminado de la misma es el denominado tramo final, que limita con la Ciudad de Buenos Aires y se extiende hasta la desembocadura en el Río de la Plata, el que, por el componente de demanda bioquímica de oxígeno (DBO) (4) observada en la carga, lo convierte prácticamente en una cloaca a cielo abierto.
La situación del río Reconquista no es muy distinta de la anteriormente enunciada, ya que recibe descargas de efluentes cloacales domiciliarios y descargas directas de efluentes de unas 7500 plantas industriales de diversos tamaños, e indirectas de unas 12.000 plantas industriales, a lo largo de las diferentes jurisdicciones que recorre (5).
De igual forma, ambos ríos tampoco resultan favorecidos desde el punto de vista natural, ya que cuentan con una mínima capacidad de dilución, cuestión que dificulta en gran parte la capacidad de autodepuración de los acuíferos y, además, se sitúan en zonas potencialmente inundables, que agravan los impactos negativos de los sectores urbanos por los que atraviesan.
3.1.b) El Río de la Plata
El Río de la Plata cumple múltiples funciones, además de ser el receptor de los efluentes líquidos de las distintas cuencas que atraviesan el AMBA y de los arroyos entubados y pluviales de la Ciudad de Buenos Aires, es el principal abastecedor de agua para bebida en el área, y principal destinatario de la mayoría de los efluentes líquidos controlados y no controlados. Esto significa que el Río de la Plata es al mismo tiempo la fuente del agua que consumen una importante porción de los habitantes del AMBA y depósito de los efluentes que se desechan.
El Banco Mundial estimó en 1995 (6) que diariamente fluyen hacia el estuario 2,3 millones de m3 de aguas negras sin tratar y 1,9 millones de m3 de descargas industriales. Esta particular circunstancia hace que la contaminación del agua y las costas del Río de la Plata sean un problema prioritario para toda la región y fundamentalmente para los municipioscorribereños (7).
Aguas Argentinas (8) determinó que las aguas del Río de la Plata que se encuentran entre la zona de la costa y los 2500 metros, deben ser consi-deradas como de mediocre o regular calidad, no apta para el consumo humano, aún bajo tratamiento. Cabe mencionar que en la zona referida, la capacidad de dilución del río no es lo suficientemente elevada como para poder mitigar el impacto antrópico recibido, de todas formas no es menos cierto que ha sido el importante caudal propio del río (9) el que ha evitado, a lo largo de décadas, que la situación de deterioro ambiental no colapsara de forma definitiva.
Las principales fuentes de contaminación están constituidas por los volcamientos de cloacas a la red pluvial, los efluentes industriales, los lixiviados de basurales, y una importante cantidad de residuos dispersos en la vía pública que llegan al río.
En un estudio llevado a cabo en 1997 por (SHN, AA, OSBA,IL) (10), se pudo determinar que el Río Matanza- Riachuelo es, de todos los cursos de aguas que descargan en el Río de la Plata, el que aporta el mayor volumen de contaminantes, junto con los arroyos Sarandí y Santo Domingo que desembocan a la altura de la Ciudad de Avellaneda.
Otro aspecto sensible desde el punto de vista ambiental es el elevado nivel de degradación que presentan las costas del río, ya que sus ecosistemas están contaminados y con abundante cantidad de elementos persistentes que el río deja sobre ellos, dándose a la línea de costa un aspecto paisajístico deteriorado (11).
Asimismo, debe prestarse debida atención a la evolución de los diversos proyectos inmobiliarios que han sido anunciados en la zona costera, tales como la Aeroísla, el proyecto de la Isla del Plata, el puente Buenos Aires - Colonia, y la ampliación del puerto de Buenos Aires entre otros. Los mismos, si bien se encuentran en etapa de proyectos de prefactibilidad o factibilidad, son capaces de producir, tal como se encuentran concebidos en la actualidad, importantes e irreversibles impactos ambientales negativos en esta sensible área y contribuirán a desgarrar el sistema de espacio público.

3.2. La contaminación de las aguas subterráneas
La principal fuente productora de agua subterránea del país se encuentra en la unidad acuífera denominada "Puelche", que comprende en ciertas partes al AMBA. Una gran parte del agua que se capta, tanto para uso domiciliario como para provisión de agua potable o para uso industrial proviene de este manto, por lo que resulta importante hacer una breve referencia al estado del mismo.
El Banco Mundial señaló que la contaminación de las aguas subterráneas debe considerarse como el problema más importante en la Argentina, más que nada debido a la exposición a los riesgos de la salud de una gran parte de hogares (incluyendo una gran proporción de los de bajos recursos) que dependen del agua subterránea para sus necesidades diarias, y la irreversibilidad de la contaminación. Debido a la gran cantidad de gente afectada, y a la baja cobertura de infraestructura en una serie de municipios, el AMBA se distingue como el área más
crítica (12).
La principal causa de contaminación de las aguas subterráneas proviene de la infiltración de contaminantes en el sistema acuífero y las mismas pueden clasificarse de la siguiente forma:
Contaminación de origen urbano:
Este tipo de contaminación proviene de los residuos sólidos y las aguas residuales urbanas (13), siendo la principal fuente de contaminación aquella que surge de los tanques sépticos utilizados en los hogares que no están conectados a la red dealcantarillado (14). La cuestión es particularmente crítica ya que en el AMBA, más del 25% de los hogares carecen de servicios colectivos de abastecimiento y deben satisfacer sus necesidades de provisión agua mediante perforaciones propias de aguas subterráneas.
Contaminación de origen industrial:
En lo que hace a contaminación de aguas subterránea proveniente de fuentes industriales, un estudio de la Secretaría de Transporte y Obras Públicas de la Nación (15)determinó las siguientes fuentes:

TIPO DE RESIDUO

FUENTE DE IMPACTO
Residuos Líquidos
Mataderos y Frigoríficos
Curtiembres
Metalúrgicas
Residuos sólidos, tóxicos y peligrosos
Metalúrgicas
Autopartes
Industria química
Contaminación por medio de residuos sólidos:
Aunque este ítem será desarrollado más extensamente en el punto 3.b., debemos mencionar que la disposición inadecuada de residuos y la presencia de basurales a cielo abierto también impacta y contamina los acuíferos subterráneos, a través de la infiltración de líquidos que percolan a través de los propios residuos.
Contaminación por medio de actividades agrícolas: 
Si bien el AMBA es eminentemente urbana, la zona contigua a la misma es una de las más importantes de explotación agrícola de la Argentina. Dicha explotación se caracteriza por un uso intensivo de fertilizantes y pesticidas cuyo control no se verifica, el que se ha incrementado en los últimos años a partir de la incorporación de la siembra directa, junto a la disminución del costo de los pesticidas en pasturas y sistemas agrícolas intensivos.
No existen datos ciertos que permitan cuantificar y clasificar el impacto que sobre las capas de agua subterránea viene produciendo este tipo de componentes, pero algunos informes(16) han señalado que las vías de contaminación más frecuentes son las difusas, que derivan de aplicaciones no controladas de agroquímicos y las puntuales, generalmente originadas por derrames en cercanías de pozos ciegos en uso o abandonados.

3.3. Enfermedades transmitidas por el agua
Las enfermedades transmitidas por el agua conforman un problema sanitario de importancia, pero no afectan a todos por igual, sino que aquellos que sufren sus consecuencias son los grupos poblacionales que habitan de manera permanente en las proximidades de los cursos de aguas superficiales contaminados y que, además, cuentan con un alto grado de vulnerabilidad (17). Los principales mecanismos de transmisión de enfermedades microbianas y parasitarias relacionadas con el agua son (18):
  • Enfermedades transmitidas a través del agua por ingestión de bebidas y alimentos (cólera, diarreas, fiebre tifoidea, Hepatitis A, enterobiasis, poliomielitis, ascariasis).
  • Enfermedades relacionadas con la higiene y el agua (sarna, impétigo, tracoma, fiebre tifoidea)
  • Enfermedades producidas por contacto con el agua (esquistosomiasis, dracunculiasis)
  • Enfermedades transmitidas por vectores de hábitat acuático (filariosis, malaria, ceguera del río, fiebre amarilla, dengue)
Algunas investigaciones llevada a cabo por la Dirección de Planificación de Salud de la Provincia de Buenos Aires, señalan que las principales enfermedades producidas por el agua en dicha jurisdicción se registran en los Partidos pertenecientes a la Cuenca del Matanza - Riachuelo, en donde la mayoría se atribuye a diarreas infecciosas, tuberculosis y meningoencefalitis.

FUENTE: http://www.farn.org.ar/docs/p21/cap1_3.html

RECOMENDACIÓN: LEER http://es.wikipedia.org/wiki/Agua_potable_y_saneamiento_en_Argentina INTERESANTÍSIMO SOBRE EL SANEAMIENTO DEL AGUA EN ARGENTINA

Transporte en el AMBA, sus problemas y la centralidad.

La amplia región del AMBA y su masividad poblacional, requiere de una infraestructura de transporte que conecte cada parte de la misma con los centros comerciales e industriales que oferta trabajo a la población. Pero antes, cabe observar el modo de urbanización en que se fue conformando el AMBA. Esta región fue urbanizándose a partir de una centralidad en donde convergía la principal actividad económica de Buenos Aires, su actividad portuaria y su economía agro-exportadora veía a esta región como la puerta al exterior de todo su producto agropecuario, por lo cual, históricamente el transporte a nivel Nacional, (véase Historia de los Ferrocarriles de Scalabrini Ortiz) convergía siempre desde los principales pueblos en el campo productores hacia los grandes puertos en donde encabezaba el puerto de Buenos Aires, razón por la cual en un principio el trazado de los Ferrocarriles, y la estructura del AMBA en sí, van a darse en forma de "abanico" generando una primera centralidad en el puerto de Buenos Aires.
A medida que el tiempo avanzaba, y el país logró cierto nivel de industrialización hacia la década de 1940 con el ISI (industrialización por sustitución de importaciones) se empezaron a conformar al rededor de la Ciudad de Buenos Aires, en los partidos contiguos a este, todo un cinturón industrial, y con la llegada de inmigrantes (tanto internos como externos), y de mano de obra expulsada del campo a la ciudad, estos se instalaban a los alrededores de las principales estaciones de ferrocarril cercanos a la Ciudad en los partidos que lo rodeaban. De esta manera, con el tiempo estas estaciones fueron generando a su vez microcentros comerciales o minicentralidades en los partidos de la Provincia e incluso dentro de la Ciudad, que ahora conforman, en gran mayoría puntos neurálgicos en el transporte del AMBA. A su vez las rutas, autopistas y avenidas convergen de la misma manera hacia el microcentro porteño, y algunas otras delimitan de cierta forma estos "cinturones" de urbanización comunicando un partido con otro de manera adyacente.
De forma espontánea históricamente, con los primeros coches a motor y con los taxis, aparecieron las líneas de Colectivo, que son, junto con los Ferrocarriles y el Subterráneo, la principal movilidad urbana a nivel público, las cuales están reguladas y sostenidas por las diferentes unidades administrativas, especialmente el gobierno Nacional (para las lineas del 1 al - 198).

Ferrocarriles:
La red ferroviaria de Buenos Aires y su Área Metropolitana, aunque también sus servicios llegan al cordón suburbano (Región Metropolitana), puede considerarse como la mayor red de trenes metropolitanos del mundo, si se tiene en cuenta varios datos, además de que este sistema sólo sirve a una ciudad y área determinada, y no se consideran servicios de larga distancia. El transporte se conforma por 7 líneas de trenes conmutadores, 6 Líneas de trenes subterráneos y 3 Líneas de tren ligero. Este conjunto opera sobre 815 km de vías, de los cuales 213 km están electrificados. También, de estos 815 km de vías, 87,9 km están ubicados dentro de los límites de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Alrededor de 1.000 millones de pasajeros utilizan anualmente el servicio ferroviario y cuenta con un total de 305 estaciones. Las principales líneas son las siguientes:
Línea Belgrano Norte

Línea Belgrano Sur


Línea Mitre (Parte I)

Línea Roca (Partes III)

Línea San Martín (Parte I)

Línea Sarmiento (Partes IIIIIIIV)

Línea Urquiza

Son los llamados ferrocarriles metropolitanos, estos parten desde la ciudad autonóma de Buenos Aires hacia la conurbación del Gran Buenos Aires. Existen 6 polos ferroviarios desde donde operan las distintas líneas: 

  • Retiro, desde donde parten las líneas Mitre, Belgrano Norte y San Martín. La estación se divide en tres subestaciones interconectadas entre sí. 
  • Constitución, desde donde parte la línea Roca. 
  • Once, desde donde parte la línea Sarmiento. 
  • Lacroze, desde donde parte la línea Urquiza. 
  • Buenos Aires y Puente Alsina, desde donde parte la línea Belgrano Sur.
Red de trenes del AMBA (click para ampliar)

COLECTIVOS

El transporte público de la ciudad está compuesto principalmente por líneas de colectivos. Existen más de 135 líneas, y sus recorridos conectan no sólo diferentes puntos de la ciudad, sino también a la ciudad con distintos municipios del Gran Buenos Aires. Los colectivos no tienen horario fijo y funcionan durante todo el día, solo se asegura su frecuencia, que varía según la hora del día. La misma suele ser inferior a los 10 minutos en el horario de 7:00 a 21:00, y entre la medianoche y las 3:00 suele ser de una hora o suspenderse el servicio, dependiendo de los barrios por los que cruza el recorrido.
Cada recorrido está dividido en secciones que tienen una longitud entre 3 y 6 kilómetros, esto sirve para determinar el costo del boleto, el cual aumenta cada vez que se cruza de sección. Para viajes mayores a las 3 secciones, rige el precio de la tercera sección.
El sistema de transporte por colectivo es vital en la movilidad de personas de los barrios residenciales hacia los centros comerciales/industriales. En general todas las líneas de colectivos, se cruzan en recorridos y a su vez todas tienen en su recorrido al menos una parada que corresponde a un centro comercial/industrial neurálgico; por ejemplo, es normal que tanto en Constitución, como en Retiro (donde convergen varias líneas férreas) se concentre gran cantidad de líneas de colectivo, sucede igual, pero en menor medida en otros puntos importantes del AMBA, como en las estaciones o centros de cada partido o localidad de la Provincia.
Las líneas están numeradas y a su vez marcadas por diferentes ramales.
__________________________________________________________________________________
Problemas en la masividad del transporte y sus centralidades

Como venimos mencionando a lo largo del post, el desarrollo y trazado fijo del ferrocarril que generó minicentros urbanos dentro del ambiente urbano, fue acompañado a su vez por el trazado de las mismas lineas de colectivo que para satisfacer la demanda de transporte también conectan barrios con los centros urbanos del AMBA. Por lo cual, la concentración de comercios, oferta de trabajo, servicios y de personas en una centralidad genera que en esta se concentre la población que se densifique la esa zona y que hay una mayor demanda habitacional cerca de la centralidad que intensifica y densifica la centralidad misma. Por lo cual, a fin de la jornada laboral, el sistema de transporte se satura, tanto el sistema de colectivos como el de trenes, y a su vez colapsa el tránsito en los principales accesos. Lo cual genera muchas complicaciones, tanto urbanas (trafico denso, necesidad de inversión en el transporte y pavimento, necesidad de satisfacer la demanda de servicios públicos en esa zona de alta densidad, mayor delincuencia), como ambientales (contaminación sonora, contaminación del aire por la polución de los vehículos y colectivos).
Es una cuestión difícil de solucionar ya que al estar establecida la zona como un centro económico, es difícil descentralizarla, y requiere de nuevas medidas e inversiones en lo urbano, a su vez requiere también que se provean los servicios de cada centro comercial dentro de los barrios residenciales (como salud y educación, colegios, clínicas) para lograr "esparcir" la densificación.
Un ejemplo, dentro de la Ciudad Autónoma (región altamente centralizada y densificada), es la creación de bicisendas y de concientización para el uso de la bicicleta en lugar del automóvil, de esta manera lograr reducir el tráfico y los problemas que devienen de una concentración de personas muy alta como la que padece la Ciudad.

domingo, 7 de octubre de 2012

Problema habitacional en Buenos Aires y sus movimientos

Noticia en canal 7 sobre la crisis habitacional en Bs. As.

Problema que viene de la concentración de poblacional y de la mala distribución del ingreso, entre muchas otras cosas, originan problemas como este, falta de viviendas, toma de casas, y asentamientos precarios, de manera que hay movimientos y marchas para reclamar solución a estos problemas.

Desigualdad Social en el AMBA, la cuestión vivienda y las villas

Desigualdad Social en el AMBA

El AMBA, es por antonomasia la región más poblada del país y se estima habiten cerca de 13,5 millones de habitantes, sobre un área reducida de al rededor de 2.681 km², lo cual serían en términos técnicos al rededor de 5035 habitantes por km². Sin embargo, la distribución población territorio esta sesgada en función del valor de los mismos y de la capacidad de adquirir vivienda de la población, a su vez, la concentración de oferta de mercado laboral dentro del AMBA y en sus centralidades, obliga a las personas a instalarse en las cercanías de sus respectivos trabajos, sin embargo, la distribución desigual del ingreso es el principal obstáculo a lograr adquirir una propiedad por lo que produce un crecimiento de los asentamientos precarios y villas de emergencia. En términos generales, el principal problema que deviene de la desigualdad social es el problema habitacional en el AMBA, el cual cada vez se profundiza cada vez más al polarizarse socialmente las urbanizaciones.

(vista de la villa 31)

En la Buenos Aires Metropolitana (BAM), a partir del ultimo tercio del siglo XX, se está produciendo una de las peores situaciones socioterritoriales de su historia: 1) una mayor polarización en términos sociales (si bien en la última década crece el sistema productivo, no ha mejorado en igual medida en términos de distribución) y 2) unaoferta de bienes y servicios urbanos fuertemente segmentada. Esto ha generado que a partir de la caída del modelo sustitutivo de exportaciones, a fines de los ´60, vienen creciendo ostensiblemente los niveles de la desigualdad en la ciudad de Buenos Aires, cabecera metropolitana (Abba, A. P., Furlong, L., Laborda, M. y Susini, S., 2011).
Un rasgo visible de esta tendencia es que la población viviendo en villas y asentamientos precarios ha pasado del 1,2 al 5,7 % entre 1960 y el 2010, con la única alteración de la trayectoria marcada por la erradicación forzada de las villas durante la dictadura militar entre 1976 y 1983, que las expulsó al suburbio.
El soporte biofísico de la ciudad metropolitana es incapaz de resolver una demanda de suelo urbano accesible económica y físicamente que resuelva la ecuación de movilidad de los trabajadores urbanos que se incorporan al mercado laboral. En el período precedente de metropolización, que tan bien explicara Horacio Torres, las “políticas urbanas implícitas” (transporte público subsidiado, crédito hipotecario accesible, autoconstrucción, etc.) acompañaron el proceso de crecimiento poblacional emergente con la expansión y densificación combinada del área urbanizada,
El sistema de transporte ferrocarril–colectivo, de carácter público, habilitaba la expansión del suelo urbano para asentamientos populares en la primera y segunda corona de partidos que rodean la ciudad de Buenos Aires. Eso produjo una fenomenal expansión del suburbio, que permitió acceder a la vivienda y facilitó el ascenso social a miles de familias provenientes del interior del país y de países limítrofes en busca de oportunidades laborales.
En la situación actual, si bien algunos rasgos son semejantes, la matriz metropolitana impresa en los ´90 sigue reproduciendo la desigualdad urbana basada en el incentivo al transporte automotor individual, privilegiando la inversión en autopistas, productos residenciales de alto target con el formato de urbanizaciones cerradas y nuevas centralidades semipúblicas y selectivas que compiten y empobrecen la oferta en los centros tradicionales de acceso universal a cielo abierto.
En ese modelo, sin oferta de suelo para la residencia popular y sin créditos accesibles para los sectores bajos y medios, emerge un creciente segmento de excluidos del mercado habitacional, que se manifestó fuertemente en los últimos períodos analizados. Siendo el más visible el de los grupos más precarizados, que son además explotados por un submercado de oferta de alquiler en los propios asentamientos precarios y buscan alternativas más dignas que no los obliguen a perder sus oportunidades laborales y el acceso a los servicios (Kelly Olmos, 2010).
Desde este abordaje del problema, se hace necesario torcer la desigual matriz urbana vigente (que no deja de encontrar nuevas variantes para reproducirse) para acompañar este proceso de mejoramiento de la actividad económica. Se requieren, además de las iniciativas de tipo normativo, actuaciones en el soporte territorialampliando la oferta pública de movilidad, las redes de infraestructura de saneamiento y energía y los equipamientos de bienes y servicios colectivos, recuperando y expandiendo la red de centros tradicionales que estructuraron el suburbio que creció durante la primera mitad del siglo XX.

Fuente: Observatorio Urbano Local- Buenos Aires Metropolitana 2011

¿Qué es el AMBA?


¿Qué es el "AMBA"?


El "Amba" es el acrónimo de "Área metropolitana de Buenos Aires", la común mente llamada "Gran Buenos Aires". Existen diferentes criterios para delimitar esta región, sin embargo, la denominada AMBA abarca total o parcialmente 33 unidades administrativas que corresponden, cada unidad a una parte del aglomerado urbano, abarque total o parcialmente la unidad.
Las mismas son las siguientes:
  • La Ciudad Autónoma de Bs. As.
  • 32 partidos cuya población y superficie integran total o parcialmente el AMBA a saber:
    • Almirante Brown
    • Avellaneda
    • Berazategui
    • Cañuelas
    • Escobar
    • Esteban Echeverría
    • Ezeiza
    • Florencio Varela
    • General Rodríguez
    • General San Martín
    • Hurlingham
    • Ituzaingó
    • José C. Paz
    • La Matanza
    • La Plata
    • Lanús
    • Lomas de Zamora
    • Malvinas Argentinas
    • Marcos Paz
    • Merlo
    • Moreno
    • Morón
    • Pilar
    • Presidente Perón
    • Quilmes
    • San Fernando
    • San Isidro
    • San Miguel
    • San Vicente
    • Tigre
    • Tres de Febrero
    • Vicente López

Datos de la región

Para esto utilizaremos datos del INDEC el cual toma las siguientes definiciones (2011):
El INDEC define al Gran Buenos Aires (GBA) como el área integrada por la Ciudad de Buenos Aires y los 24 partidos pertenecientes a los dos primeros grupos de partidos de la provincia de Buenos Aires que la rodean.El INDEC también utiliza la expresión AGBA, Aglomerado Gran Buenos Aires (AGBA) abarca lo que se denomina "mancha urbana", es decir la zona hasta donde llega la continuidad de viviendas, buscando definir una realidad esencialmente móvil. La definición del Aglomerado Gran Buenos Aires es más amplia y coincide con la de AMBA en cierto sentido.

Población total: 13.528.000 hab.(AGBA)
Superficie: 2.681 km²(AGBA)
Densidad: 5.045,88 hab/km²

Más información: http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81rea_Metropolitana_de_Buenos_Aires

sábado, 6 de octubre de 2012

Bienvenida al Blog acerca del AMBA

¡Bienvenido al Blog del Área Metropolitana de Buenos Aires!


El siguiente Blog nace a partir de un trabajo práctico realizado por: Abril Alderete, Evelyn Grilli, Florencia Torchia, Florencia Rios y Agustin De Maio.
En coordinación con el profesor Mario Vega
En este blog desarrollaremos y postearemos datos interesantes acerca de los datos, desigualdades, características, artículos periodísticos, opiniones, fotos y videos, sobre la región del AMBA.